1. Usted Está Aquí/

“Los espejos están llenos de gente. Los invisibles nos ven. Los olvidados nos recuerdan. Cuando nos vemos, los vemos. Cuando nos vamos ¿se ven?” Espejos. Una historia casi universal, Eduardo Galeano, 2008.

ESPEJOS es un proyecto contextual, basado en la investigación artística de colaboración extra disciplinaria. Es contextual, porque cada una de las etapas se desarrollan partiendo del contexto específico y temporal durante el cual es llevada a cabo. Surgió en 2010 como una investigación militante durante las celebraciones de los Bicentenarios de las independencias latinoamericanas y el rol de las industrias creativas en las políticas de la memoria.

El proyecto ha sido concebido como una serie de momentos des-localizados junto a artistas, activistas, teóricos y otras organizaciones en encuentros, presentaciones, conferencias, publicaciones y exposiciones entre otras experiencias. Los momentos, que estructuran todo el proyecto, son también, en algunos casos, los títulos de cada uno de los eventos o capítulos de la exposición.

El primer momento, titulado CRISIS y REPRESENTACION fue realizado en diciembre de 2011 en el espacio público de Buenos Aires para el 10º aniversario de la sublevación Argentina del 19/20 de Diciembre de 2001, a través de un errar colectivo de la crisis de representación a la representación de la crisis. Durante abril de 2012, La Amnesia de Clío y la Revolución de sus cuerpos errantes el segundo momento, se presentó en formato de conferencia-performance dentro del congreso La historia sin pasado: Contra-imágenes de la Colonialidad España/América Latina, en el Centro 2 de Mayo de Madrid. El tercer momento, durante los meses de Junio y Julio de 2012, es la exposición El Camino Incierto al País de las Maravillas que se presenta en estas páginas. En 2013 se prevé un devenir de nuevos momentos, comenzando el recorrido en Santiago de Chile en una colaboración entre el Museo de la Memoria y el MAC (Museo de Arte Contemporáneo).

ESPEJOS es la metáfora que nos permite asumirnos como refractores-proyectores de imágenes. Nos servimos de la fenomenología de la física óptica y sus manifestaciones, refracción, reflexión, interferencia y formación de imágenes, como analogías de los procesos sociales de construcción de identidad y memoria.

La investigación propone una hipótesis acerca del propio contexto en tensión de la ex ESMA, mediante una narración compuesta por archivos, objetos e instalaciones que intervienen como hipertextos, citas o didascálias en la puesta en escena que es la exposición. Podemos experimentar la refracción si comparamos la acción de una multiplicidad de voces incidentes (las obras-proyectos) que como un rayo de luz al pasar por una materia translucida (el contexto-espacio expositivo) se desvían, permitiendo cambios de dirección (interferencias) y generando reflejos, fugas, distorsiones y desviaciones del discurso (formación de imágenes).

En esta muestra se encontrarán una variedad de paradigmas que funcionan como espejos sociales, reflejando fragmentos de la historia socio-política de nuestras sociedades contemporáneas y evidenciando.

 

USTED ESTÁ AQUÍ

“Alicia empezaba a aburrirse de estar sentada junto a su hermana a la orilla del río sin tener nada que hacer. Había echado un par de ojeadas al libro que su hermana estaba leyendo, pero no tenía dibujos ni diálogos. ¿De qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos?” se preguntaba Alicia…” Alice in Wonderland, Lewis Carroll, 1865.

La muestra El Camino Incierto al País de las Maravillas ha sido imaginada para reactivar el espacio en su función simbólico-testimonial, reflexionando sobre la histórica conflictividad de la ex ESMA: primero como Escuela Militar, luego como Centro Clandestino de Detención. Y desde su recuperación a partir de 2004, como reflejo invertido de su antigua función represiva, transformada en Espacio para la Memoria, la Justicia y los Derechos Humanos.

Es una invitación colectiva para adentrarnos en un territorio de reflexión lúdica, desacralizando el propio espacio expositivo en una dinámica que retome el pensamiento crítico como motor discursivo y la narración como ejercicio de enunciación. Esta acción política, el narrar, es la columna vertebral de la muestra.

Y un catalizador para verificar hasta qué punto, la memoria que se construye –se ilustra e instruye– perdura en el tiempo y sus posibles implicancias en el devenir.

El título alude a la novela Alice in Wonderland, escrita por Lewis Carroll y publicada por primera vez en Londres en 1865. En ella se proponía una modelo de fuga hacia un país de fantasías, como respuesta al hartazgo de una sociedad en desarrollo, sostenida en la creciente industrialización y las cadenas de producción. Recuperamos fragmentos de aquella fábula como alegoría de los procesos de recuperación, para trazar recorridos imaginarios, desde aquel camino incierto (el de la crisis) hacia ese país posible (el de las maravillas), al que la pequeña niña intenta acceder al correr el velo y atravesar el espejo. Para esta muestra hemos diseñado una propuesta de montaje abierta, donde los proyectos se cruzan y contaminan entre sí en una puesta en escena accesible a diversos tipos de público, dialogando con material de archivo e intentando transformar la audiencia en participe-protagónico de la exposición. La puesta no sólo presenta propuestas explícitamente artísticas; también incorpora mapas, documentos y registros de otros tipos de experiencias que intervienen en los conceptos introducidos en la exhibición. También se propuso a algunos de los participantes producir nuevos proyectos in-situ, pensados específicamente para las salas del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

Utilizamos narración oral y señalamientos como guías del recorrido espacial -conceptual concebido como un relato desestructurado en capítulos: A través de los Espejos, Crisis y Representación, La Revelación de Rebelarse y La Fuga del Rayo Incidente.

Deja un comentario